Advertencia «Alto en grasa o en azúcar»: ¿cuál es peor? Una nutricionista nos responde
- La nutricionista de la Universidad Finis Terrae, Claudia Cisternas, nos explica cómo entender la nueva ley de Etiquetado.
Por Gabriela Orellana
A fin de mes entra en vigencia la nueva ley de etiquetado en alimentos que permitirá saber si un producto es alto en sodio, azúcar o calorías. Desde hace algunas semanas que en almacenes y supermercados podemos ver desde galletas, bebidas y hasta yogurt con esta nueva señalética.
Al respecto, la nutricionista de la Universidad Finis Terrae, Claudia Cisternas, explica que este cambio es un tremendo avance.
«Un país debe de entregar herramientas necesarias para beneficiar la salud de su población. Esto está muy bien fundamentado en las alarmantes cifras de obesidad, y las enfermedades asociadas a este estado, sin embargo, la mayoría de las personas con estado nutricional normal, de igual manera a los obesos, no se alimentan de manera correcta y tienen conductas de malos estilos de vida como fumar o son sedentarios, por lo que también tienen elevados riesgos de salud. Es decir es un gran aporte a toda nuestra sociedad».
Para poder usar y entender mejor estas nuevas señales, la especialista responde las siguientes inquietudes.
– Un producto que tiene las 3 etiquetas recomienda no comprarlo o hay alguna excepción?
Es recomendable no comprarlo. Además de transmitir el mensaje de “evite consumirlo”, el tema primordial desde el punto de vista de la educación nutricional es ¿con qué frecuencia consumo ese alimento y/o en qué cantidad?. Esas son las principales decisiones que un consumidor debe considerar para cuidar su salud, ya que el símbolo de advertencia está basado en los cuatro nutrientes críticos que tienen más evidencia científica de producir daños a la salud. Estos son: Kcalorías, grasas saturadas, sodio y azúcares.
– Hay productos que se hacen llamar saludable pero que tiene una de las etiquetas. ¿Qué significa eso: que el producto en verdad no es saludable o hay que fijarse en otra cosa?
Al respecto me gustaría enfatizar dos cosas:
1. Que es cierto, le ha pasado a los productos de peso muy livianos, tales como cereales inflados o sus derivados (Arroz, quínoa, maíz), que tienen adición de azúcar o miel, por lo cual deben incorporar el símbolo de advertencia, sin embargo, al ser tan livianos, al determinar su aporte de calorías en 100 gramos, estas superan el límite establecido (350 kcal). Pero si llevamos esto a la porción de consumo real de las personas, jamás te llegarías a comer 100 gramos de este alimento…, por lo tanto en estos casos se debe mirar en el cuadro de información nutricional del alimento, cual es la porción en medida casera, ejemplo 1 taza.
Va a pasar también que los consumidores descubriremos que hemos sido engañados en algunos casos, con alimentos light o diet, incluso sin azúcar y resulta ser que no tienen una composición muy saludable y con esta nueva exigencia del Reglamento Sanitario de los Alimentos, se evidenciará que son altos en kcalorías y grasas saturadas. Esto pasará también con sopas en sobre reducidas en sodio, y que ahora serán altas en sodio.
2. Lo que me preocupa más es lo que está pasando con los alimentos que tienen solo un símbolo de advertencia, como “ALTO EN CALORÍAS”, por ejemplo: las papas fritas o doritos o ramitas, con un determinante sabor salado, y que este alimento no sea “ALTO EN SODIO”. Esto pasa por que se llegó a un acuerdo con la industria alimentaria de implementar esta ley en 3 etapas, donde el límite del nutriente será cada vez más exigente. Es así como a la fecha del 27 de Junio del 2016 el límite crítico para el sodio son 800 mg en 100 gramos de alimento y en 36 meses más será de 400 mg que es la recomendación científica. A sí que mucho ojo con esto, ya que estos alimentos que nombré claramente no son más saludables solo por tener un símbolo de advertencia.
– Si nos encontramos antes un producto que dice alto en azúcar y otro alto en grasa y que tenemos que llevarlo sí o sí, por cuál deberíamos irnos.
En el caso de “Alto en azúcar” lo que se quiere lograr, es que la población consuma menos azucares simples, su consumo elevado se asocia con problemas asociados al metabolismos de los carbohidratos, que a posterior terminan con enfermedades como la diabetes, y también son aportadores de calorías llamadas “vacías” que lo único que promueven es la obesidad.
Por otro lado el “Alto en grasas” quiere lograr que se consuman menos grasas saturadas que son las que perjudican la salud, promoviendo la formación de placas de ateroma en las arterias y esto puede conllevar a enfermedades cardiovasculares. Si es importante saber que están los otros grupos de grasas necesarias y saludables, tales como las grasas poli y monoinsaturadas, provenientes de alimentos de origen vegetal.
Por lo tanto con la información dada, no se podría establecer lo menos malo a modo general. Cada uno tiene que tomar la decisión en base sus factores de riesgo. Por ejemplo, si soy insulinoresistente y mi mamá es diabética, claramente el alto en azúcar no será una buena elección, pero si mi problema de salud es que tengo el colesterol alto y mi papá presentó un infarto al corazón, si elijo el alto en grasa es más perjudicial para mi.
– Si para comprar un producto basta leer las etiquetas o hay que seguir leyendo la información nutricional de los productos.
El incorporar este símbolo de advertencia apunta a que sea de fácil lectura e interpretación para cualquier persona, pero claramente en algunos casos será necesario complementar con la información nutricional e ingredientes del producto. También hay que dejar claro que este rótulo orientará la compra principalmente a la población en general. Personas que padezcan de alguna patología específica, la cual debe seguir un régimen especial para controlar su enfermedad, siempre deberá indagar más del alimento.
Por ultimo, tres reflexiones de esta nueva ley:
1. El principal objetivo de la ley es mejorar la salud de los niños de nuestro país, sabemos que la esperanza de vida aumenta, pero ¿En qué calidad? para esto la herramienta fundamental es la educación nutricional, donde la Ley establece ordenanzas a los colegios, pero es fundamental el apoyo desde los hogares de todos nuestros niños.
2. También la idea no es que los chilenos dejemos de consumir los alimentos altos en… sino que la industria se reinvente y logre bajar los niveles de azucares, grasas saturadas y sodio de los alimentos, para esto el chileno deberá educar su paladar y acostumbrarse a comer alimentos con menos sabores exacerbados pero más saludables.
3. Todo esto requiere un cambio cultural, del cual cada uno es muy importante de aportar a nuestro país.
Deja un comentario